domingo, 10 de abril de 2016

Grado 6°


MCD y mcm.

                                             

                                                         APLICACIONES DE MCD y mcm.



Suma de Vectores

e

sábado, 9 de mayo de 2015

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS DEL GRADO DÉCIMO.

    TRIÁNGULO RECTÁNGULO.
                                                                                   
   RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.
                                                                       
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO.
 

  




domingo, 5 de febrero de 2012

ACTIVIDADES DE TECNOLOGIA.


NORMAS PARA EL USO DE LAS SALAS DE INFORMÁTICA .

 

Las salas de informática y bilingüismo, son espacios físicos y recursos de hardware, software  y  conectividad  que  la  Institución  Educativa  ofrece  como  apoyo  a  las actividades de enseñanza y aprendizaje. Estos recursos son solo para uso académico.

 

La administración de las aulas, corresponde a la Institución Educativa y deben estar en todo momento bajo la responsabilidad de un docente de informática y/o bilingüismo.
  
Las normas fundamentales dentro de estas son:

No ingresar alimentos a la sala.

Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados. Sin la debida autorización, no se permite tener acceso directo a los servidores de las salas, copiar software o modificar los archivos que se encuentren allí. Para el uso se servicios especiales como sacar impresiones, grabar un CD/DVD, se debe solicitar permiso al docente responsable de la sala.

Si al prender el equipo, se observa algún problema, comunicarlo y seguir los pasos indicados por el docente.

Acatar  las  instrucciones  y  procedimientos  especiales  establecidos  por  la Institución para hacer uso de los recursos de las aulas.

Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de las aulas de informática y bilingüismo.

El estudiante o grupo que ocasione daños o rdida de los implementos de la sala, deberá pagarlos o reponerlos.

Evitar dejar archivos almacenados en el disco duro del equipo, ya que se reduce el espacio en la memoria y se torna más lento el trabajo.

Al terminar la sesión apagar correctamente el sistema, colocar los forros protectores a los equipos, ubicar la silla en el lugar y dejar limpio y organizado el puesto que se le ha asignado.

 

 

 

 

 

 


sábado, 28 de enero de 2012

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS DEL GRADO OCTAVO.



Haz Clic Aquí: 


NIVELACIÓN.
Primer caso de factorización

 Segundo caso de factorización

Tercer caso de factorización
 

Cuarto caso de factorización
 

Tercero y cuarto caso de factorización
 

Quinto caso de factorización

Sexto caso de factorización 

Séptimo caso de factorización 
 

Octavo caso de factorización

Noveno caso de factorización
 

Décimo caso de factorización
                                                     
                                                        Distribuciones de frecuencia.

                                           
 
                                                             Gráficas Estadísticas
 
                                                                            
                                                                                
                                          Medidas de tendencia central.
                                                                               
                                                                                
                                                                             
                                                         Suma    de Vectores.
                                          

                                                         


ALGEBRA.



Para los usos matemáticos de la palabra álgebra como estructura algebraica, véase álgebra no asociativa, álgebra asociativa, álgebra sobre un cuerpo.
El álgebra es la rama de las matemáticas que estudia las estructuras, las relaciones y las cantidades (en el caso del álgebra elemental). Es una de las principales ramas de la matemática, junto a la geometría, el análisis matemático, la combinatoria y la teoría de números.
La palabra «álgebra» es de origen árabe, deriva del tratado escrito por el matemático persa Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, titulado Kitab al-yabr wa-l-muqabala (en árabe كتاب الجبر والمقابلة) (que significa "Compendio de cálculo por el método de completado y balanceado"), el cual proporcionaba operaciones simbólicas para la solución sistemática de ecuaciones lineales y cuadráticas. Etimológicamente, la palabra «álgebra» جبر (yabr) , proviene del árabe y significa
"reducción".

Álgebra elemental
Artículo principal: Álgebra elemental
Álgebra elemental es la forma más básica del álgebra. A diferencia de la aritmética, en donde sólo se usan los números y sus operaciones aritméticas (como +, −, ×, ÷), en álgebra los números son representados por símbolos (usualmente a, b, c, x, y, z). Esto es útil porque:
  • Permite la formulación general de leyes de aritmética (como a + b = b + a), y esto es el primer paso para una exploración sistemática de las propiedades de los números reales.
  • Permite referirse a números "desconocidos", formular ecuaciones y el estudio de cómo resolverlas.
  • Permite la formulación de relaciones Funcionales.

Historia

Si bien la palabra álgebra viene del vocablo árabe (al-Jabr, الجبر), sus orígenes se remontan a los antiguos babilonios, que habían desarrollado un avanzado sistema aritmético con el que fueron capaces de hacer cálculos en una forma algebraica. Con el uso de este sistema fueron capaces de aplicar las fórmulas y soluciones para calcular valores desconocidos. Este tipo de problemas suelen resolverse hoy mediante ecuaciones lineales, ecuaciones de segundo grado y ecuaciones indefinidas. Por el contrario, la mayoría de los egipcios de esta época, y la mayoría de la India, griegos y matemáticos chinos en el primer milenio antes de Cristo, normalmente resolvían tales ecuaciones por métodos geométricos, tales como los descritos en la matemática Rhind Papyrus, Sulba Sutras, Elementos de Euclides, y los Nueve Capítulos sobre el Arte de las Matemáticas. El trabajo geométrico de los griegos, centrado en las formas, dio el marco para la generalización de las fórmulas más allá de la solución de los problemas particulares de carácter más general, sino en los sistemas de exponer y resolver ecuaciones.
Las mentes griegas matemáticas de Alejandría y Diofanto siguieron las tradiciones de Egipto y Babilonia, pero el libro Arithmetica de Diophantus está en un nivel mucho más alto. Más tarde, los matemáticos árabes y musulmanes desarrollaron métodos algebraicos a un grado mucho mayor de sofisticación. Aunque los babilonios y Diophantus utilizaron sobre todo los métodos especiales ad hoc para resolver ecuaciones, Al-Khowarizmi fue el primero en resolver ecuaciones usando métodos generales. Él resolvió el indeterminado de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, ecuaciones indeterminadas de segundo orden y ecuaciones con múltiples variables.
La palabra "álgebra" es el nombre de la palabra árabe "Al-Jabr, الجبر" en el título del libro al-Kitab al-muḫtaṣar fi al-Gabr ḥisāb wa-l-muqābala, الكتاب المختصر في حساب الجبر والمقابلة, el sentido del Resumen del libro se refiere a la transposición y Cálculo de la Reducción de un libro escrito por el matemático persa islámico, Muhammad ibn Musa Al-Khwārizmī (considerado el "padre del álgebra"), en 820. La palabra Al-Jabr significa "reducción". El matemático helenístico Diophantus ha sido tradicionalmente conocido como el "padre del álgebra", pero en tiempos más recientes, hay mucho debate sobre si al-Khwarizmi, que fundó la disciplina de Al-Jabr, título que se merece su lugar. Los que apoyan a Diophantus apuntan al hecho de que el álgebra que se encuentra en Al-Jabr es algo más elemental que el que se encuentra en el álgebra Arithmetica y que Arithmetica es sincopada mientras que Al-Jabr es totalmente retórica. Los que apoyan el punto de Al-Khwarizmi se basan sobre el hecho de que presenta los métodos de "reducción" y "equilibrio" (la transposición de términos restará al otro lado de una ecuación, es decir, la cancelación de términos a ambos lados de la ecuación), al cual el término Al-Jabr se refería originalmente, y que dio una explicación exhaustiva de la solución de ecuaciones cuadráticas, apoyada por las pruebas geométricas, mientras que el tratamiento de álgebra como una disciplina independiente en su propio derecho. Su álgebra ya tampoco trataría "con una serie de los problemas por resolver", sino con una "exposición que empieza con lo primitivo en el que las combinaciones deben dar todos los posibles prototipos de ecuaciones, que en adelante explícitamente constituyen el verdadero objeto de estudio". También estudió una ecuación para su propio bien y "de forma genérica, en la medida que no sólo surgen en el curso de la solución de un problema, sino que específicamente en la llamada para definir una infinidad de problemas de clase".
El matemático persa Omar Khayyam desarrolló la geometría algebraica y encontró la solución geométrica de la ecuación cúbica. Otro matemático persa, Sharaf Al-Din al-Tusi, encontró la solución numérica y algebraica a diversos casos de ecuaciones cúbicas; también desarrolló el concepto de función. Los matemáticos indios Mahavirá y Bhaskara II, el matemático persa Al-Karaji, y el matemático chino Zhu Shijie, resolvieron varios casos de ecuaciones de grado tres, cuatro y cinco, así como ecuaciones polinómicas de orden superior mediante métodos numéricos.
Otro acontecimiento clave en el desarrollo del álgebra fue la solución algebraica de las ecuaciones cúbicas y cuárticas, desarrollado a mediados del siglo XVI. La idea de un factor determinante fue desarrollada por el matemático japonés Kowa Seki en el siglo XVII, seguido por Gottfried Leibniz diez años más tarde, con el fin de resolver sistemas de ecuaciones lineales simultáneas utilizando matrices. Gabriel Cramer también hizo un trabajo sobre matrices y determinantes en el siglo XVIII. El álgebra abstracta se desarrolló en el siglo XIX, inicialmente centrada en lo que hoy se conoce como teoría de Galois y en temas de la constructibilidad.[1]

Notación algebraica

[2] Los números se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas. Las letras se emplean para representar toda clase de cantidades, ya sean conocidas o desconocidas. Las cantidades conocidas se expresan por las primeras letras del alfabeto: a, b, c, d, … Las cantidades desconocidas se representan por las últimas letras del alfabeto: u, v, w, x, y, z.

Signos del Álgebra

[2] Los signos empleados en álgebra son tres clases: Signos de operación, signos de relación y signos de agrupación.

Signos de operación

En álgebra se verifican con las cantidades las mismas operaciones que en Aritmética: suma, resta, multiplicación, elevación a potencias y extracción de raíces, que se indican con los principales signos de aritmética excepto el signo de multiplicación. En lugar del signo x suele emplearse un punto entre los factores y también se indica a la multiplicación colocando los factores entre paréntesis. Así a⋅b y (a)(b) equivale a a x b.

Signos de relación

Se emplean estos signos para indicar la relación que existe entre dos cantidades. Los principales son: =, que se lee igual a. Así, a=b se lee “a igual a b”. >, que se lee mayor que. Así, x + y > m se lee “x + y mayor que m”. <, que se lee menor que. Así, a < b + c se lee “a menor que b + c”.

Signos de agrupación

Los signos de agrupación son: el paréntesis ordinario ( ), el paréntesis angular o corchete [ ], las llaves { } y la barra o vínculo ||. Estos signos indican que la operación colocada entre ellos debe efectuarse primero. Así, (a + b)c índica que el resultado de la suma a y b debe multiplicarse por c; [a – b]m indica que la diferencia entre a y b debe multiplicarse por m, {a + b} ÷ {c – d} índica que la suma de a y b debe dividirse entre la diferencia de c y d. El orden de estos signos son de la siguiente forma { [ ( ) ] }, por ejemplo: [{(a + b) - c} ⋅ d] indica que el resultado de la suma de a + b debe restarse a c y el resultado de esto multiplicarse por d.

Estructura algebraica

Artículo principal: Estructura algebraica
En matemáticas, una estructura algebraica es un conjunto de elementos con unas propiedades operacionales determinadas; es decir, lo que define a la estructura del conjunto son las operaciones que se pueden realizar con los elementos de dicho conjunto y las propiedades matemáticas que dichas operaciones poseen. Un objeto matemático constituido por un conjunto no vacío y algunas leyes de composición interna definida en él es una estructura algebraica. Las estructuras algebraicas más importantes son:
EstructuraLey internaAsociatividadNeutroInversoConmutatividad
MagmaYes check.svg
SemigrupoYes check.svgYes check.svg
MonoideYes check.svgYes check.svgYes check.svg
Monoide abelianoYes check.svgYes check.svgYes check.svgYes check.svg
GrupoYes check.svgYes check.svgYes check.svgYes check.svg
Grupo abelianoYes check.svgYes check.svgYes check.svgYes check.svgYes check.svg

Estructura (A,+,·)(A,+)(A,·)
SemianilloMonoide abelianoMonoide
AnilloGrupo abelianoSemigrupo
CuerpoGrupo abelianoGrupo abeliano

Signos y símbolos

En el álgebra se utilizan signos y símbolos -en general utilizados en la teoría de conjuntos- que constituyen ecuaciones, matrices, series, etc. Sus letras son llamadas variables, ya que se usa esa misma letra en otros problemas y su valor va variando.
Aquí algunos ejemplos:

Simbología de Conjuntos






Símbolo






Descripción
{}conjunto
Es un elemento del conjunto o pertenece al conjunto.
No es un elemento del conjunto o no pertenece al conjunto.
Tal que.
n (C)Cardinalidad del conjunto C.
UConjunto Universo.
ΦConjunto Vacío.
Subconjunto de.
Subconjunto propio de.
No es subconjunto propio de.
>Mayor que.
<Menor que.
Mayor o igual que.
Menor o igual que.
Intersección de conjuntos.
Unión de Conjuntos.
A'Complemento del conjunto A.
=Simbolo de igualdad.
No es igual a.
...El conjunto continúa.
==>Entonces.
Si y sólo si.
No (es falso que).
Y
O
Lenguaje Algebraico.




Lenguaje Algebraico






Lenguaje Común






Lenguaje Algebraico
Un número cualquiera.m
Un número cualquiera aumentado en siete.m + 7
La diferencia de dos números cualesquiera.f - q
El doble de un número excedido en cinco.2x + 5
La división de un número entero entre su antecesorx/x-1
La mitad de un número.d/2
El cuadrado de un númeroy^2
La semisuma de dos números(b+c)/2
Las dos terceras partes de un número disminuidos en cinco es igual a 12.2/3 (x-5) = 12
Tres números naturales consecutivos.x, x + 1, x + 2.
La parte mayor de 1200, si la menor es w1200 - w
El cuadrado de un número aumentado en siete.b^2 + 7
Las tres quintas partes de un número más la mitad de su consecutivo equivalen a tres.3/5 p + 1/2 (p+1) = 3
El producto de un número positivo con su antecesor equivalen a 30.x(x-1) = 30
El cubo de un número más el triple del cuadrado de dicho número.x^3 + 3x^2

Referencias

  1. "The Origins of Abstract Algebra". University of Hawaii Mathematics Department.
  2. a b Álgebra Aurelio Baldor (2003)
  3. a b Álgebra Arturo Aguilar (2009)

 Bibliografía

  • Aguliar, A., Bravo, F. V., Gallegos, H. A., Cerón, M., & Reyes, R. (2009). Álgebra. México, D. F.: Prentice Hall.
  • Baldor, A. (2007). Álgebra. México, D. F.: Grupo Editorial Patria
Tomado de: "WIKIPEDIA. La enciclopedia libre".